Cuestiones importantes

FAQ. Pregunstas frecuentes

Dr. Juan Sánchez Lebrero | Psicólogo

Dr. Juan Sánchez Lebrero | Psicólogo

  • Juan Sánchez Lebrero,  inscrito en el Colegio oficial de psicólogos de Andalucía occidental con número de colegiado AN-08346.
  • Licenciado en psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, con especialización curricular en clínica,  orientación cognitivo-conductual.
  • Título de  Especialista en Psicopatología Clínica Infantil por el Isfap.
  • Máster en Psicología Clínica y Psicoterapia por el Isfap.
  • Máster en Psicología Forense por el Isfap.
  •  Postgrado en Crecimiento sexual y de pareja, Institut Gomá Barcelona.
  •  II Jornada de Psicología, Sexología y Pareja. Organizada por el Grupo de Trabajo de Psicología, Sexología y Pareja de la Delegación de Cádiz del COP Andalucía Occidental. FUNCOP.
Más formación
  •  Cursos:
    – Prevención e intervención en problemas y trastornos del comportamiento infantil. Uned Baleares.
    – Atención temprana de problemas psicopatológicos en niños de 0 a 6 años. Uned Castelló, Villa Real.
    – Trastornos emocionales frecuentes: el estrés, la ansiedad y la depresión. Uned Baleares.
    – Emociones positivas: estrategias para aumentar el bienestar personal. Uned Baleares.
    – Evaluación e Intervención en Autoestima: Guía del Terapeuta. Centro de psicología Aaron Beck, Granada.
    – Técnicas de Modificación de Conducta, Centro de Psicología Aaron Beck, Granada.
    – Herramientas de intervención en procedimientos de separación contenciosos: experiencias en punto de encuentro familiar, Colegio Oficial de Psicólogos de Cádiz
  • Reconocimiento y habilitación como Psicólogo General Sanitario,  Conserjería de Igualdad, Sanidad y Políticas sociales,  Junta de Andalucía 2014.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un psicólogo y cómo interviene? |Leer más

El Psicólogo es el profesional de la salud mental formado para entender los pensamientos, emociones y conductas de las personas y ayudarlas así a través de la evaluación, diagnóstico y tratamiento a lograr la estabilidad y el bienestar. Les brinda las herramientas necesarias para ayudarles a entenderse a sí mismos, y a solucionar problemas y situaciones que resultan complicadas o desagradables.

Él es quien dirige el proceso terapéutico, eligiendo cuidadosamente qué técnicas y procedimientos emplear y el momento adecuado para utilizarlos. La intervención se rige por una serie de principios que el profesional debe cumplir de acuerdo con el código deontológico del psicólogo. Debe ser sincero y honesto con sus pacientes, informando y proponiendo objetivos y expectativas realistas durante la terapia. No es papel del psicólogo juzgar a las personas, sino ayudarlas. No puede manipular, coaccionar o limitar la decisión de las personas para seguir un tratamiento, ni promulgar su intervención más allá de lo necesario. Además está sujeto al secreto profesional, por lo que toda la información aportada por el paciente durante la intervención no puede ser comunicada a terceros sin la autorización expresa del mismo.

¿Qué es la terapia cognitivo-conductual? |Leer más

La terapia cognitivo-conductual es un procedimiento terapéutico completo en el que se utilizan diversas técnicas activas que ayudan al paciente a modificar los patrones cognitivos y conductuales que provocan consecuencias negativas y disfuncionales. Ofrece una serie de herramientas para sustituirlos por pensamientos racionales y conductas adecuadas que nos lleven al bienestar y al equilibrio.

Esta terapia es el tratamiento psicológico que hoy en día está otorgando los mejores resultados a la hora de enfrentarnos a un trastorno o problema psicológico.

¿Cuánto dura y cómo se desarrolla un tratamiento? |Leer más

Dependiendo de la dificultad de la consulta o problema con el que se acude al gabinete, el tratamiento tendrá evidentemente una mayor o menor duración. Por regla general se suele solucionar el problema aproximadamente con diez sesiones, aunque puede ocurrir que se necesiten más, o que con dos sea suficiente. La duración de cada sesión es de alrededor de una hora.

Por otro lado la intervención psicológica se desarrolla en varias fases. Una primera de evaluación, donde el terapeuta recoge toda la información relativa al problema planteado por el paciente empleando  instrumentos como tests, cuestionarios, auto-registros, observación y entrevistas. Tras este proceso se llega a un diagnóstico, que consiste en identificar el problema psicológico y todo lo que éste conlleva. Es entonces cuando se aplicará el tratamiento, que será siempre el más adecuado dependiendo del tipo de paciente.

¿Cuándo es necesario pedir ayuda? |Leer más

Si el problema que le afecta lo hace hasta el punto de interferir en el desarrollo normal de sus actividades cotidianas, tanto a nivel de trabajo, familia o amigos, o la intensidad y frecuencia de los síntomas es elevada o desproporcionada, es conveniente visitar a un especialista.

En el caso de los niños, si detecta cambios repentinos o extraños en su forma de actuar, cambios de humor, dificultades en la escuela, o bien le cuesta relacionarse con sus compañeros, es aconsejable que acuda a un psicólogo.

¿Estoy loco por ir al psicólogo? |Leer más

Evidentemente no. El papel del psicólogo es tratar a personas con problemas de salud mental, incluyendo pacientes con trastornos complicados que puedan presentar delirios, alucinaciones u otros síntomas delicados. Pero hay que saber que más allá de eso, el psicólogo cada vez cobra una relevancia mayor y se presenta como un guía con conocimientos, un apoyo necesario que ayuda al paciente en problemas concretos que éste no sabe solucionar, como puede ser tomar ciertas decisiones importantes,  problemas de autoestima, de ansiedad, depresión, estrés, en procesos de separación, a manejar la ausencia de un ser querido… y otras cuestiones que se alejan de lo que se entiende por locura.

Abrir chat