Juan Sánchez Lebrero. Psicólogo en San Fernando, Cádiz.
Por naturaleza los seres humanos somos seres sociales, por lo que nos es necesario adquirir una serie de habilidades sociales que nos permitan vivir en armonía con los que nos rodean, puesto que necesitamos a los demás para disfrutar de una vida emocionalmente sana.
En la consulta me encuentro a muchos pacientes que carecen de estas habilidades, y eso determina un comportamiento hacia los demás que muchas veces es malinterpretado, o que incluso resulta ser fuente de conflicto totalmente evitable. Aunque la genética tiene un papel importante, el conjunto de conductas que emitimos cuando interactuamos con otras personas son adquiridas y desarrolladas con la experiencia. Prácticamente todo puede aprenderse, aunque se necesita paciencia y mucha práctica. A nivel básico, os presento algunas de las habilidades sociales más importantes que hay que dominar. Poned atención:
1. Escucha activa: escuchar sabemos todos, pero hacerlo de forma activa no consiste solamente en prestar atención a las palabras que salen de la boca de otra persona, sino en ser plenamente consciente de las emociones y el lenguaje no verbal que nos intentan comunicar. Por tanto hay que estar atentos a lo que nos dicen y a cómo nos lo dicen, ambas son importantes, ya que el lenguaje no verbal es fundamental en la comunicación, al mostrar la verdadera cara de lo que se quiere transmitir. Para poder absorver todo ello de otra persona, es necesario dejar hablar y realizar asentimientos para mostrar nuestra atención, dejar que el lenguaje fluya y guiar la conversación de una manera constructiva.
2. Asertividad: ser asertivo es básico. Debemos expresar nuestra opinión sin interferencias y además de manera apropiada, defendiendo nuestro punto de vista pero siempre respetando la opinión de los demás. Así pues, la asertividad es clave para comunicarse de manera eficiente con otros individuos, pero también para nuestro propio bienestar emocional.
3. Empatía: es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y tratar de entender lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Por tanto, es necesaria para poder tener relaciones interpersonales con otros individuos y para saber cómo comportarse frente a los demás.
4. Respeto: pese a que existan diferencias en las opiniones, creencias o valores respecto a otras personas, si no mostramos capacidad para tolerarlas siempre que no menosprecien la integridad de nadie, estaremos abocados al fracaso social. Hay que tener en cuenta que la falta de respeto es algo que odiamos todos.
5. Paciencia: ser pacientes es una de las grandes virtudes que podemos poseer, ya que si no dominamos esta habilidad cualquier cosa puede molestarnos y convertirse en un gran problema. La paciencia ayuda a estar relajado y a evitar estar más tenso de lo necesario. Antes de estallar en un ataque de ira, mejor tomarse unos segundos para recapacitar.
6. Pensamiento positivo: vivir la vida de manera negativa va a influir en cómo vemos el mundo y, por ende, cómo nos relacionamos con los demás. Tener una mentalidad positiva y hacer frente a las situaciones con optimismo no hace que las cosas buenas vengan por arte de magia, pero sí seremos capaces de filtrar mejor y quedarnos con lo que nos aporte, alejando lo que nos hace daño.
7. Mente abierta: tenerla libre de prejuicios y de estereotipos es una ventaja que nos ayuda a relacionarnos con distintas personas y a adaptarnos mejor al entorno. La rigidez mental y la intolerancia son sin duda una limitación para las relaciones interpersonales.
Todas estas herramientas, bien usadas y para ello bien aprendidas, sin duda hacen mejores a las personas. Y podría ampliar la lista, pero considero que estas son las esenciales para comenzar a mejorar individualmente, y conseguir así armonía en las interreaciones. El mundo es muy grande y cabemos todos, convivamos.
Juan me parece muy interesante y algo preocupante que empieces hablando de genética para tener unas o varias de estas capacidades,ya escuche algo de ese estilo de Chomsky en la memoria de los lenguajes y también de algunos grupos claramente sectarios,quiero que veas y entiendas que el tema me merece quizás un texto sobre el mismo (la memoria genética,existe?) acaso sin saberlo somos el resultado de generaciones anteriores,muchas veces me he planteado el tema y aquí contigo me parece que estaría bien desarollarlo.