Juan Sánchez Lebrero. Psicólogo en San Fernando, Cádiz.
Las relaciones de pareja sin duda han cambiado en perspectiva a lo largo de los años. Somos mucho más autónomos en la actualidad y no dependemos tanto de la otra parte a grandes rasgos, evolucionamos con referencia a nuestros padres, no aguantamos tanto como se suele decir. Pero es cierto que hay un auge creciente entorno a consentir sometimiento en las relaciones de pareja, sobre todo en las generaciones venideras.
Y es que como psicólogo me encuentro en consulta pacientes que se inclinan a permitir casi cualquier tipo de trato con tal de mantener a sus parejas al lado. Siempre tienen justificación para todo y acaban sufriendo, con la autoestima por los suelos, y con un desorden mental que l@s aboca a no ser felices nunca. Ni que decir tiene que todo esto es la antesala a la violencia de género, palabras mayores.
Para poder distinguir indicios de posible maltrato psicológico en una relación, os voy a dejar sólo algunos indicadores ya que sería demasiado extenso ponerlos todos. Puntuar en alguno no tiene por qué ser determinante, pero si se dan en un buen porcentaje hay que hacer saltar la alarma. Así que pregúntate si tu pareja…
– ¿Controla tu manera de vestir o se enfada si no vas como quiere? Has dejado de ponerte cosas que antes te gustaban? ¿Te sientes incómodo/a si te mira alguien del sexo opuesto por si acaso tu pareja se diera cuenta y pudiera ser motivo de otra discusión?
– ¿Se enfada si inviertes más tiempo en tus amistades o familiares del que considera necesario?
– ¿Para evitar discusiones sueles hacer cosas que no te apetecen con frecuencia? ¿Mantienes relaciones sexuales aunque no te apetezcan porque si no se enfada?
– ¿Controla tu móvil, tus redes sociales, le informas sobre tus horarios, organiza tu tiempo libre? ¿Tiene el control del dinero, tienes que pedir permiso para comprar algo sea para quien sea?
– ¿Le quita importancia a tus logros personales o profesionales? ¿Cuándo tienes algún problema los minimiza con comentarios del tipo: eso no es nada, siempre te estas quejando…?
– Cuando haces algo por tu pareja, ¿te lo agradece o te hace sentir que es tu obligación? ¿Notas que cuando otra persona lo hace, lo valora más positivamente que si eres tú quien lo realiza?
– ¿Cuándo discutís, cedes tú aun teniendo la razón porque si no puede pasarse días sin hablarte y haciéndote el vacío?
– Si tu pareja tiene un problema en cualquier ámbito, ¿te hace sentir responsable de ello? ¿Te recuerda muchas veces los errores que cometes?
– ¿Te hace sentir que no sabrías seguir adelante si no estuvieras a su lado? ¿Usa el chantaje emocional a menudo para lograr sus objetivos? ¿La manera en la que se dirige a ti ha cambiado transformándose en imperativa?
– Si estáis en público, ¿temes decir lo que opinas por si acaso te trae consecuencias con tu pareja? ¿Temes como decirle algunas cosas porque sabes que su reacción puede ser desproporcionada?
– ¿Las decisiones importantes las toma sin tener en cuenta tu opinión? ¿Te hace dudar de tus capacidades?
– ¿Has dejado de contar tus problemas de pareja a tu entorno porque sabes que si se enterase se enfadaría?
Nunca hay que permitir que nos menosprecien, nos sometan o nos anulen. Solo tú eres dueño de tu vida. No dudes en buscar ayuda si te hace falta.
He convivido durante 24 años con un maltratador psicológico-psicópata con el que tuve un hijo que en la actualidad tiene 26 años. Me separé hace 8 y en este tiempo mi hijo se ha transformado en una copia de su padre tratándome de la misma forma y con las mismas palabras que su padre no teniendo en la actualidad ninguna relación con él. Mi preocupación es si ese modo de actuar conmigo lo aplicará a sus parejas y también sea un maltratador o es posible que su comportamiento conmigo se deba a que me considera culpable por tomar yo la iniciativa de mi separación? Un marido maltratador te marca de por vida pero de un hijo es imposible desvincularte emocionalmente por mucho daño que te haga y el sufrimiento que conlleva el pensar que puede ser un desequilibrado emocional (así considero al maltratador) me causa una gran tristeza. Puedo tener alguna esperanza de que pueda cambiar?
Buenas tardes M.Carmen. Es complicado darte con certeza una respuesta sin tener mas datos y sin hacer una evaluación, pero a priori no vas desencaminada. Tu hijo seguro que ha vivido intensamente tu separación y toda la etapa anterior, y eso marca la personalidad. Por desgracia sin el tratamiento adecuado puede ser que el chico copie patrones de conducta inadecuados ya que son los que ha tenido, o puede que tenga muchas emociones encontradas dentro a las que no encuentra explicación ni manera de paliar, y acabe explotando y pagandolo contigo. Sea lo que fuere los hijos son lo que mas duele, y ponerle remedio mediante terapia podría evitar muchos problemas en el futuro. Animo.
Tengo seis años de matrimonio y durante estos…he sufrido maltrato físico y sicológico ahora estoy en la etapa de querer separarme xq me siento infeliz pero se presentan miedos q no me dejan actuar: que voy hacer?,regresar a casa de mis padres regresar a mi país… Se q no quiero seguir viviendo esto pero nonse xq no tengo el coraje para dejar esto